El vértigo es una sensación de mareo o de que el entorno está girando, aunque en realidad no se esté moviendo.
Es una alteración del sentido del equilibrio y puede provocar que te sientas desorientada o que tengas dificultades para mantenerte de pie.
Te recomendamos:
Señales de que él te está exigiendo algo que no te está dando
Estos diseños de uñas son ideales para este 14 de febrero
¡Échale un ojo al Facebook de Hey Hey Hello! 😉
Esta sensación puede ir acompañada de otros síntomas, como náuseas, vómitos, sudoración, dificultad para concentrarse o incluso pérdida temporal de equilibrio.
El vértigo no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede ser causado por diversas condiciones.
Las principales causas de vértigo son: problemas en el oído interno, problemas neurológicos, problemas circulatorios, trastornos cervicales o factores psicológicos como el estrés y la ansiedad.
Cosas que debes hacer si te da vértigo
1. Ejercicios de rehabilitación vestibular.
Si el vértigo se debe a un trastorno del oído interno, los ejercicios de rehabilitación vestibular pueden ser muy efectivos.
Estos ejercicios ayudan a entrenar al cerebro para compensar los problemas en el equilibrio. Un ejemplo es el ejercicio de Brandt-Daroff o la maniobra de Epley, que deben ser realizados bajo la supervisión de un profesional de la salud.
2. Evita movimientos rápidos en la cabeza.
Los movimientos bruscos o repentinos pueden empeorar el vértigo. Por esto, evita inclinarte o mover la cabeza de forma abrupta, sobre todo al levantarte de la cama o cambiar de posición.
3. Mantente hidratada.
La deshidratación puede contribuir al vértigo, así que, asegúrate de beber suficiente agua a lo largo del día, especialmente si pasas mucho tiempo al sol o si haces ejercicio intenso.
4. Evita el alcohol y la cafeína.
Estas sustancias pueden afectar el equilibrio y aumentar la sensación de mareo. Limita su consumo, especialmente si sufres de vértigo frecuente.
5. Come adecuadamente.
Consumir alimentos en cantidades regulares y evitar períodos largos sin comer puede ayudar mucho, ya que, la falta de comida en el estómago también puede desencadenar mareos.
6. Medicación.
En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos para controlar los síntomas de vértigo, como:
- Antihistamínicos (como la difenhidramina).
- Benzodiacepinas (para calmar los síntomas de ansiedad relacionados con el vértigo).
- Medicamentos antivertiginosos (como la betahistina).
Sin embargo, estos medicamentos solo deben tomarse bajo la supervisión de un médico, ya que pueden tener efectos secundarios.
7. Controla el estrés y la ansiedad.
Técnicas de relajación, como la meditación, respiración profunda, yoga o incluso una caminata tranquila, pueden ayudar a reducir estos factores.
8. Evitar cambios rápidos de posición.
Al levantarte de la cama o al cambiar de posición, hazlo lentamente para evitar el vértigo postural.
9. Uso de gafas.
Si tienes problemas de visión que podrían contribuir a los mareos, asegúrate de que tu prescripción óptica esté al día.
10. Consulta a tu médico.
Si el vértigo persiste o empeora, es crucial consultar a un médico, ya que podría ser signo de una afección médica como: Infección del oído interno (laberintitis o neuritis vestibular), enfermedad de Menière (trastorno del oído interno), problemas en la circulación cerebral o trastornos neurológicos.
El tratamiento adecuado dependerá de la causa específica del vértigo.
Recuerda que es importante seguir las recomendaciones de un profesional de la salud para determinar la causa exacta del vértigo y el tratamiento más adecuado.
Si experimentas síntomas graves o persistentes, como pérdida de audición, visión borrosa o dificultad para hablar, busca atención médica de inmediato.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram y TikTok.