¿No participaste en el simulacro? ¡Te urge leer esto!
El 19 de septiembre 1985 un terremoto de 8.1 sacudió a nuestro país, la Ciudad de México colapsó, hubo muchos heridos y lamentablemente miles de personas perdieron la vida.
Ante esto, los mexicanos se levantaron, se apoyaron y se dieron la mano.
Te recomendamos:
¡El Blue Monday no es real! Hoy no es el día más triste del año
No te pierdas el 5to Festival del Mezcal, Queso y Vino en Tepotzotlán
Sin embargo, no aprendimos de la historia y el 19 de septiembre del 2017 un nuevo temblor de 7.1 nos “agarró” desprevenidos.
Muchos lugares se derrumbaron, hubo personas atrapadas en sus hogares o con crisis nerviosas y varias personas fallecieron.
El problema
Después de la tragedia nuevamente nos apoyamos de corazón, pero lamentablemente no hemos terminado de crear una cultura para actuar adecuadamente ante un sismo, ¿o sí?
Seguimos siendo despreocupados, apáticos y hasta egoístas cada vez que nos hablan de realizar un simulacro.
No queremos hacerlo porque pensamos que es una pérdida de tiempo, que no nos sirve de nada, que no nos ayudará en ese momento o que nosotros estamos a salvo y exentos de tal situación, pero no es así.
Los simulacros de sismo se realizan para darnos una idea del procedimiento de protección civil, para reaccionar adecuadamente, ubicar zonas de menor riesgo y para prevenir una tragedia.
¡Dejemos de repetir la historia!, comencemos a preocuparnos por actuar de la manera correcta y ocuparnos de hacer un cambio en nuestra mentalidad.

Shutterstock
Debemos ser conscientes de que un simulacro de sismo es la única manera de «ensayar» para estar preparados, pues el conocimiento nos podría ayudar a disminuir los nervios en el momento de un sismo real. Te invitamos a leer las razones por las que debes participar en ellos:
5 cosas que deberían motivarte a participar en un simulacro
1. Salvar tu vida.
Una catástrofe natural puede llegar en cualquier momento y lo ideal es estar preparado ante ella, pues no sabemos ni el día ni la hora en la que se puede presentar.
Participar en un simulacro podría orientarte y darte la solución si llega a suceder un sismo. No solo estarás preparada también podrás cuidarte y salvar tu vida.
2. Evitar el miedo.
Ante esta situación los nervios nos ganan, pues nos atemoriza vivir esta experiencia. Nos estresamos y entramos en pánico.
Sin embargo, al participar en un simulacro sabremos qué hacer y conocer al brigadista encargado de apoyarnos.
Es decir, tendremos a una persona que nos apoye en todo momento y que nos oriente a salir adelante ante esta situación.
3. Ayudar a otros.
Muchas personas siempre traen los audífonos puestos, son distraídos o están muy concentrados en sus actividades que no perciben un sismo.
Nuestra tarea al participar en un simulacro de sismo o vivirlo, es reaccionar adecuadamente y si está en nuestras manos ayudar a otros a hacerlo de la forma adecuada.
Sí, podemos darle la mano a alguien antes de la tragedia, hagámoslo de corazón.
4. Reaccionar adecuadamente.
Todos conocemos lo básico, no corro, no empujo y no grito. Sin embargo, cada edificio de la CDMX tiene su protocolo. Incluso, cada hogar y familia lo tienen.
Por esto, es importante que sepas qué hacer en tu casa, oficina, calle y hasta en el transporte público (como el metro de la CDMX) durante un sismo.
5. Cambiar nuestra mentalidad.
Los mexicanos somos bien conocidos por salir adelante después de una tragedia, sacamos lo mejor de nosotros en el temblor de 1985 y 2017, nos apoyamos de corazón, fuimos más humanos, pero no más conscientes.
Por esto, es momento de participar en todos los simulacros que podamos, prepararnos y así evitar que la historia se repita una vez más. ¡No menosprecies el esfuerzo, en el momento real puede hacer la diferencia!
Si en tu edificio, trabajo o colonia, todos participaron queremos felicitarlos, están haciendo un gran equipo para evitar que un sismo se convierta en una tragedia, pero si en tu trabajo u hogar no quisieron participar, se debe seguir trabajando en ser conscientes, en entender que mientras más sepamos qué hacer cuando se active la alerta sísmica, estamos haciendo lo que está en nuestras manos para reducir los riesgos ante sismos.
Sigamos trabajando en la cultura cívica, nuestro país está localizado en una zona altamente sísmica.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.