La lucha que está pasando en estos días para exigir seguridad y equidad para la mujer no termina, de hecho es el comienzo, pues aún falta escuchar, pedir y atender a las mujeres indígenas.
Te recomendamos
El 8 de marzo de 2020 hizo historia, estas fotos lo demuestran
«Canción sin miedo» el himno que debemos cantar a todo pulmón
Términos que debemos saber para entender más el Feminicidio
En medios de comunicación vemos cómo mujeres de todas las edades acudeb a la marcha del 8 de marzo para reclamar a su manera las muertes de miles de mujeres que han sido víctimas del delito de «feminicidio».
Pero, está en nuestro deber exponer con todo el dolor que esto nos provoca, que Lesvy, Abril, Ingrid o Fátima, no son las únicas mujeres que perdieron la vida ante una total cobardía.
Mujeres indígenas, las que más necesitan apoyo
Las mujeres indígenas también padecen violencia de género y sus casos son silenciados, no tienen condiciones favorables para su denuncia o peor aún, no son tomados en cuenta.
Estos feminicidios quedan sepultados por la impunidad y los cuerpos de las víctimas no aparecen en las primeras planas ni en los noticiarios…
Ellas también padecen violencia física, sexual, económica y emocional, por parte de su pareja, alguien de su familia o entorno, incluso de desconocidos.
A esto, se le puede sumar la discriminación y la falta de Ministerios Públicos capacitados para que puedan hacer sus denunciar con toda la ley.
En muchos casos las mujeres sólo hablan su dialecto y es difícil que haya un traductor que las apoye para denunciar ante las autoridades y así se desarrollen los procesos judiciales.
Así, son «las más violentadas entre las violentadas», según un estudio nombrado Violencia de Género Contra Mujeres en Zonas Indígenas en México.
En este mismo estudio, entre algunas cifras pavorosas que encontramos está que las mujeres indígenas superan la media nacional de violencia física y sexual, según la ENDIREH 2011; 25.7% en comparación con 18.3% de mujeres no hablantes de lengua indígena (HLI); y sexual, 13.2% en comparación con 8.1% en mujeres no HLI.
En otro estudio, las mujeres expresaron que la violencia que reciben está relacionada con el machismo, la falta de acceso a la educación y a la decisión de con quién casarse, por otro lado, el consumo de alcohol y los celos, son factores que intervienen en la violencia familiar.
Si quieres leer más de casos específicos de feminicidios de mujeres indígenas, estas 2 notas te indignarán:
–Feminicidios de indígenas, las muertes silenciadas de La silla rota.
–Indígenas, las más vulnerables de Reporte índigo.
La lucha debe continuar, por ellas, por ti, por mí, por las que ya no están y las que no queremos que nos hagan falta.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.