En otro contenido ya te platicamos Todo lo que necesitas saber sobre la variante Ómicron, pero, necesitamos insistir, la pandemia por Covid-19 sigue y puede alcanzarte, como a mí.
Ya son más de 2 años que esto empezó y aún queda mucho por hacer y aprender.
Te puede interesar
3 señales de que lo amas más a él que a ti misma
Esto te ayudará a conectar con tu pareja en la intimidad
¡Échale un ojo al Facebook de Hey Hey Hello! ?
Esto es lo que me pasó cuando me dio Covid-19 (identifica los síntomas)
Desde diciembre de 2019, la noticia fue impactando, primero se veía como algo lejano, China estaba atravesando un momento complicado.
Pero, cuando empezaron a internacionalizarse los contagios, todo tomó seriedad.
Así, cuando se dio el primer caso en México de Coronavirus, empezó a escribirse todo lo que, meses después, viviríamos como sociedad.
Este enero 2022 se habla de la cuarta ola de contagios, sobre todo por Ómicron, una variante de Covid-19 que es menos mortal pero mucho más contagiosa.
Lo cierto es que, más allá de las complicaciones por el contagio, la pandemia sigue y ya sea por SARS‑CoV‑2 tradicional o alguna de sus variantes, debemos estar prevenidos.
Hablar de evitar el contagio, si bien no es inútil, es un concepto poco práctico para los que salen de casa por el motivo que sea.
Así que, desde mi experiencia, lo que importa es ACTUAR A TIEMPO.
El aislamiento es algo que sin duda ayudará, pero por casos conocidos que están atravesando por el contagio, ya no se sabe ni por dónde te llega…
*Saliste poco de casa, sólo a comprar lo indispensable y un día despiertas con congestionamiento nasal, te haces la prueba y es Positiva.
*Celebraste Navidad con personas aparentemente sanas, sin síntomas, que se están cuidado en casa, un grupo no mayor a 15 personas y al tener fiebre, te haces la prueba y es Positiva.
*Saliste a una cena de fin de año y todos se enfermaron menos tú.
Así de raro está esto, pero lo que importa es actuar a tiempo.
El poder empezar tratamiento antes de las complicaciones y monitorear tu oxigenación es clave para evitar llegar al hospital.
Por eso quiero contarte cómo me pasó a mí, esperando que sea de ayuda y que te anime a actuar para pasar por el Covid-19 con el menor riesgo posible.
1. Darle importancia a pequeños síntomas.
Un lunes amanecí ronca, pero se lo atribuí a que la noche anterior, me había bañado en la noche y que por cansancio no me había terminado de secar el cabello.
Pensé que era por haberme acostado con el cabello un poco húmedo.
2. Si alguien de tus cercanos tiene síntomas, aléjate tú o que se aisle.
A la par, mi hermano, con quien no vivo pero veo a diario, se quejó de dolor de cuerpo.
Como unas horas después le dio diarrea, pensamos que era porque algo le había caído mal.
3. Piensa mal para prevenir.
Si en ese momento, hubiésemos sospechado que era Covid, nos hubiéramos aislado de inmediato.
Pero coincidió que ambos teníamos razones para justificar otra causa, de mi parte, dormirme con el cabello húmedo, de parte de mi hermano, que había comido mucho el 31 de diciembre y el 1 de enero.
4. Ante un síntoma, hazte una prueba.
Fue hasta que ambos no nos compusimos después de un tiempo razonable, que decidimos hacernos la prueba. Ambos salimos positivos.
Mi ronquera, lejos de curarse por ser de un simple enfriamiento, se agudizó, mientras mi hermano presentó otros síntomas como dolor de cabeza y fiebre.
5. Si estás vacunada, no te confíes…
Yo nunca me sentí mal, realmente de no ser por mi voz aguardientosa mezcla de Paulina Rubio y Alejandra Guzmán, no me hubiera dando cuenta que algo andaba mal.
Jamás me dolió la garganta, no estornudé, no tosí, no tuve fiebre…
La vacuna me estaba protegiendo reduciendo los síntomas y así el Covid-19 casi pasa desapercibido.
6. Escucha a tu cuerpo.
Cuando decidí hacerme la prueba fue porque una noche antes tuve una noche rara, mi di cuenta que algo andaba mal en mi cuerpo.
Tuve insomnio y muchísima sed, pero muchísima. Eso más la ronquera me dijeron, «mañana mismo, te haces la prueba».
Es cierto que algunos síntomas leves pueden dejar de ser sospechosos porque pueden pasar como algo más, pero en este momento de la pandemia, lo que no sea usual en nuestro cuerpo puede ser una señal de que nos contagiamos.
7. Después de dar Positivo.
Fue hasta al cuarto día que empecé con los síntomas claros de Covid-19.
Fueron síntomas leves, poco escurrimiento nasal, poca tos, dolor de ojos y dolor de cuerpo.
No me dio fiebre y no me dolió la cabeza, pero por momentos me sentía cansada y la sed nunca se detuvo.
A los 8 días de los síntomas, perdí el gusto y el olfato, entonces no te confíes en que hueles y en que la comida te sabe.
Cada cuerpo reacciona de diferente manera y eso me ocurrió hasta después.
Que puedas oler y que la comida te sepa rico, no es indicio de que estés sano…
8. La oxigenación es clave.
Algo fundamental para valorar el daño pulmonar que puede causar el virus es la oxigenación.
Es necesario que midas con un oxímetro, tu saturación de oxígeno debe ser del 95% al 100%.
Debajo del 90 ya está indicando que hay un problema respiratorio más severo.
Mide tu oxigenación y tu temperatura corporal mañana, tarde y noche.
9. Recibe la orientación de un médico.
Si tienes sospecha, hazte la prueba; si sale positiva, busca la orientación de un médico, pero no es necesario que vayas con el riesgo a seguir contagiando.
Llámale a tu doctor de cabecera y explícale lo sucedido. Coméntale todos los detalles y sigue sus indicaciones.
10. Aíslate.
Evita propagar más el virus… El aislamiento social es difícil, pero es necesario.
Como puedes ver, las vacunas han ayudado a que, en su mayoría, no se complique el estado de salud. Ese es su objetivo.
Sin embargo, necesitamos actuar en cuanto notemos que nuestro cuerpo presenta algo raro.
Si dejas pasar mucho tiempo con los síntomas sin recibir el tratamiento que necesitas (que puede variar en cada cuerpo), el virus gana terreno, por eso es importante que te enfoques en la solución, para que nada se complique.
Mis síntomas de Covid-19 fueron engañosos, coincidieron con situaciones externas y pude tratarme a tiempo para evitar que se complicara.
La mejor medicina es: descansar, hidratarte, cumplir puntualmente con las tomas de medicinas, no bajar tu ánimo y dormir todo lo que puedas.
No se trata de juzgar a nadie, sino de cuidarnos de forma individual y al de al lado.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.